jueves, 4 de octubre de 2007

Proyecto Bicentenario

A través de este blog que anuda el trabajo de producción del grupo que conforma el Proyecto Bicentenario, se intenta incorporar a las nuevas tecnologías, los debates que surjan fuera del núcleo del grupo, a fin de ir abriendo al conocimiento democratizado, los resultados de una construcció académica colectiva, cuyo propósito apunta a romper el cerco puesto entre la elucubración académica y la mirada no-académica del público en general.
Esta primera entrada contiene el Proyecto, de acuerdo a como fue divulgado por Julián Vivas, encargado de la coordinación del grupo.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Centro de Investigaciones para el Desarrollo

NACIÓN, ECONOMÍA E INDEPENDENCIA. UNA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA A PROPÓSITO DEL SIGNIFICADO DEL SEGUNDO CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA Y EN AMÉRICA LATINA.

Bogotá, abril de 2007

NACIÓN, ECONOMÍA E INDEPENDENCIA. UNA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA A PROPÓSITO DEL SIGNIFICADO DEL SEGUNDO CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA Y EN AMÉRICA LATINA.

Toda historia es siempre una historia del presente.

E. Carr

(Qué es la historia, 1984)

En 2010 se celebrará en Colombia el segundo centenario de la independencia. Alrededor de esta conmemoración se vienen adelantando en el país una serie de acciones encaminadas a darle un papel fundacional a este acontecimiento. La principal de ellas quizá sea la iniciativa del actual gobierno nacional por avanzar en una agenda estratégica del país denominada “Visión Colombia 2019”, y cuyo objetivo principal es el de “generar las bases para el futuro de una nación. Tener una visión (…), un norte hacia dónde apuntar, una forma de encaminar los esfuerzos de toda la sociedad en una misma dirección”[1].

Pero además de los foros sectoriales en donde se espera realizar un ejercicio prospectivo alrededor de este documento publicado en el 2005, también se vienen organizando grupos de sectores académicos, sociales y gubernamentales, tales como los principales Departamentos de Historia de un buen número de universidades del país; la Comisión para el Bicentenario de la Independencia dependiente la Organización de Estados Iberoamericanos, la cual ha concentrado sus esfuerzos en temas como el arte, la educación y la cultura de paz; la Academia Colombiana de Historia, que ya planea la presentación al Congreso de la República de un proyecto de Ley que establezca los lineamientos para la celebración del Bicentenario; así como la actual Administración del Distrito Capital y el Colegio Máximo de Academias de Ciencias de Colombia, entre muchos otros organismos.

Valga decir que a pesar de esta aparente multiplicidad de iniciativas, la trascendencia de elaborar una visión sobre los dos siglos de vida republicana se explica porque esta coyuntura no solo constituye un momento proclive a los exámenes y a los cuestionamientos políticos, económicos y sociales, sino que se enfrenta también a la posibilidad de refrendar algunos de los ideales democráticos que, por oposición al viejo sistema colonial explican los fundamentos de la nación colombiana: Qué significa la independencia en un contexto de rápida integración comercial?, cómo entender hoy el papel del Estado y de los valores republicanos?, Cuál es hoy el ideal educativo y pedagógico, al que hace 200 años los emancipadores asociaron el proyecto político de construcción de nación? Estas son apenas algunas de las preguntas que se prestan a discusión a propósito de la conmemoración del Bicentenario, y de cuya respuesta va a depender en buena medida la construcción de las bases sobre las que se edifique el futuro próximo.

La exploración académica del significado de la independencia y la interpretación que sobre este significado se realice dentro de la política y la economía nacional, implica también un diálogo ideológico y político entre diferentes visiones del ser y el deber ser de la sociedad, que buscan adjudicarse, en un escenario de pluralidad, el mito fundacional de la nación colombiana.

3. JUSTIFICACION

Parece un acuerdo que desde finales del siglo XVIII se fue desintegrando el viejo sistema colonial. Y aunque este hecho no signifique la ruptura radical con el pasado dependiente, si es el pregón del advenimiento del Constitucionalismo clásico bajo el que se conquista la independencia, de la formación de los Estados y las economías nacionales, así como su ingreso a la órbita internacional, el triunfo de las doctrinas liberales y del Estado secular en la última parte del siglo XIX. Sin embargo este acuerdo se ha realizado a expensas de una escuela histórica específica, hoy revaluada por la fuerza contundente de nuevos horizontes para la construcción de la Historia.

Tal escuela histórica, cuyos preceptos se encarnan especialmente en la visión de la Academia Colombiana de Historia, creada en 1902, marginaba el pasado indígena, la historia colonial, y los factores económicos, culturales y sociales que hacen de la independencia un proceso extenso y complejo, se basaba más bien en una explicación centrada en los sucesos políticos y militares que van de 1810 a 1819, pasando por lo que se ha denominado, tal vez peyorativamente, la patria boba, hasta el liderazgo de Simón Bolívar sobre los ejércitos patrióticos que atravesaron los Andes y alcanzaron la victoria militar frente a los últimos reductos realistas en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.

Con su discurso histórico la Academia sentó las bases para la recreación de la identidad nacional colombiana, al tiempo que consolidó el proyecto regeneracionista. Con esta narrativa oficial, episódica y cronológica que no intentaba reflexionar sobre los procesos históricos y las estructuras sociales subyacentes, se generó una tradición patriótica anclada en los héroes de la independencia como fundadores de la nación.

Por un lado, aunque las críticas a esta historia de bronce provienen desde la década de los setenta, de lo que se conoció como la nueva historia de Colombia, en las que se promovía una renovación en el pensamiento histórico, la preocupación por el tema de la independencia ha sido marginal. De esta manera la aproximación al tema a partir de nuevos métodos y enfoques sigue siendo escasa en el escenario académico colombiano, al tiempo que constituye un reto en momentos cercanos a la conmemoración del segundo centenario de la independencia.

Por otro lado, el aparente desencanto de los últimos años con el tipo de explicación en el que lo económico era determinante, ha motivado a los historiadores a apropiarse de una gran cantidad de críticas y herramientas aportadas desde diferentes disciplinas, destacándose entre ellas la filosofía, la antropología, o la lingüística, a través de estudios que no sólo se limitan a analizar fuentes escritas desde una visión socio-económica, sino que involucran investigaciones sobre el discurso oral, la iconografía, las perspectivas de género, la vida cotidiana o el análisis crítico del discurso como ejercicios de análisis para la historia.

Desde esta perspectiva han aparecido, paulatinamente, visiones diferentes sobre el significado de la independencia. Para François-Xavier Guerra, por ejemplo, la independencia significó el arribo de la modernidad a hispanoamérica, así, su carácter revolucionario no se limita a los cambios institucionales de todo orden sino al paulatino rompimiento de los vínculos con la sociedad de Antiguo Régimen, y el surgimiento de una sociedad contractual, con nuevos imaginarios, nuevos valores, símbolos y rituales, los cuales impactan y renuevan los comportamientos, las formas de sociabilidad y las prácticas políticas.

El reto consiste entonces en responder a los nuevos cuestionamientos sobre el significado de la independencia en Colombia y en América Latina, al tiempo que, desde una perspectiva de larga duración, se posibilite una comprensión más integral y razonada sobre el estado de la sociedad contemporánea.

2. OBJETIVOS

- Consolidar un grupo de investigación que desde una perspectivas interdisciplinar reflexione colectivamente sobre el significado actual del Segundo Centenario de la Independencia en Colombia y en América Latina, elabore documentos de trabajo e interlocute con sectores académicos internos y externos a la Universidad Nacional de Colombia.

- Ampliar, comprender y complejizar los universos conceptuales historiográficos sobre los que se han abordado los análsis del proceso independentista en Colombia y en América Latina, involucrando los elementos de las tendencias investigativas históricas contemporáneas.

- Ejercitar formas renovadas de socialización y divulgación entorno al significado de la conmemoración de la independencia en Colombia, que comprometan a la participación y al dialogo como estrategias para la generación de conocimiento-acción.

- Comprender el proceso de acumulación de capital, definición territorial y construcción de nación, a partir de la interrelación entre estado y economía, en Colombia y en América Latina, desde la Independencia hasta hoy.

4. EJES TEMÁTICOS

LAS CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS SOBRE LA INDEPENDENCIA

Las diferentes interpretaciones que se han realizado sobre la independencia desde la historia como disciplina, y que han sido trasmitidas a muchas generaciones a través de la educación, deben ser objeto de un estudio crítico que aporte elementos sobre las nuevas formas de enseñanza de la historia y analice la manera en que estas visiones han sido transformadas en discursos políticos y económicos, repercutiendo en la formación, recreación, consolidación y difusión de las distintas hegemonías.

La historiografía se constituye entonces en la herramienta que nos permite trazar un contexto del estado del conocimiento sobre el tema de la independencia, para retomar aquello que ya sabemos y vislumbrar lo que nos hace falta por conocer y reconocer.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE LA INDEPENDENCIA: LA VISION DE ANTONIO GARCÍA NOSSA.

Antonio García Nossa orienta sus intereses académicos hacia los temas agrarios, la planificación urbana y la economía política, siendo fundador en 1948 del Instituto de Ciencias Económicas, que en 1952 se convertiría en la actual Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Se inclina por la explicación histórica de la estructura de atraso y dependencia que condiciona el desarrollo colombiano, tendencia que lo conduce al periodo de la Independencia, y de la cual surgen obras como Colombia, esquema de una república señorial y Los comuneros en la pre-revolución de independencia. Desde este marco conceptual se identificarán las características principales de su interpretación histórica sobre la independencia, a partir de los elementos centrales de la economía política crítica, con el propósito de pensar desde una mirada retrospectiva y prospectiva, la coyuntura del 2010.

MUJERES, INDIGENAS Y CAMPESINOS: ACTORES DE LA INDEPENDENCIA

Algunas de las construcciones históricas que hoy predominan en el imaginario colectivo de los colombianos, dentro de las que se encuentra la abanderada por la Academia Colombiana de Historia ponen énfasis en los aspectos nacionalistas, heroicos y patrióticos de la independencia, marginando del plano social a las mujeres, los indígenas y los campesinos.

La marginación secular de estos grupos subalternos dentro de la vida social, es muestra de una característica igualmente secular de la historia republicana de nuestro país: la exclusión. Lo cual es expresión de un proyecto que renunció abiertamente a las perspectivas del mundo que existían antes de la conquista, lo que significó la desaparición cultural del habitante nativo, su cosmovisión, sus estructuras políticas y sociales.

Comprender la compleja naturaleza de la identidades sociales y raciales a finales del periodo colonial y la relación de éstas con las reacciones de los diferentes grupos sociales durante la crisis de la monarquía española y con su adaptación a la vida de la nueva República, permite resaltar el papel de estos grupos sociales en el proceso de independencia. Esto, en cierta medida, significa incluir en el proyecto de sociedad las perspectivas de género, indígenas y campesinas.

GLOBALIZACIÓN, TERRITORIO Y NACION: UNA MIRADA DESDE EL ESTADO Y EL CAPITAL AL SIGNIFICADO DE LA INDEPENDENCIA EN AMERICA LATINA.

El territorio latinoamericano, y con éste el nuestro, al que hoy llamamos Colombia, han enfrentado juntos el proceso histórico de construcción de las actuales formas de organización económica y política, surgidas bajo el designio de la libertad, sobre las cuales se fundamentan las bases de las actuales repúblicas. Este proceso histórico es compartido por la región: los levantamientos independentistas se ubican en el mismo año para Argentina y Chile, guardando distancia de menos de una década con Paraguay, Venezuela y México. A la vez, juntos entre hermanos, buscamos la libertad, construimos las fronteras y los obstáculos que el territorio mismo no conocía en otros periodos. Hoy se va completando un ciclo nuevo, surgido de este anterior, pero hoy el Capital y el Estado, se encuentran en una condición muy distinta a la de dos siglos atrás, hoy pareciera que juntos nuevamente caminamos hacia el desmonte de aquellas barreras construidas a expensas de la autonomía de la Nación, que propenden por el funcionamiento de una economía de Capital, base común de las actuales condiciones estructurales dominantes en la región.

5. ACTIVIDADES PLANEADAS

Para el desarrollo de los ejes temáticos, y en general, el abordaje del tema del significado contemporaneo de la independencia se estima que son tres, al menos, los pilares sobre los que deben basarse las actividades planeadas: la reflexión, la participación y la divulgación.

En el plano de la reflexión la conmemoración del bicentenario se presenta como una oportunidad de estimular el pensamiento histórico, generar instancias e instrumentos para fomentar la discusión abierta y plural en torno a nuestra realidad cultural, social, política y económica. Es en este sentido en el que se propone que el equipo base de proyecto, junto con especialistas y personas interesadas en el tema, puedan aportar a la discusión de los ejes temático planteados, y concretar tales discusiones en la elaboración de unos documentos publicables, cuyas particularidades específicas quedan por definir.

Junto a lo anterior, se propone que la construcción del significado de la conmemoración de la independencia en Colombia tienda a ser un ejercicio colectivo que permita revisar nuestras historias, valorar las identidades y entablar diálogos con diferentes visiones y versiones de la historia. Dos actividades que se mueven en esta perspectiva son, por un lado, la realización de la Cátedra Bicentenario de la Independencia al interior de la universidad pero como un espacio de extensión, de divulgación y dialogo sobre los ejes temático planteados, y, por otro lado, la realización del concurso de ensayo “De la República señorial a la nueva sociedad”, que busca dar a conocer aquellos trabajos que reflexionen sobre el significado contemporáneo de la independencia y que aborden desde las ciencias humanas y sociales, lo mismo que desde las artes, los grandes desafíos del país en las proximidades del Bicentenario.

En una última etapa se propone que, como mecanismo de divulgación, se sistematicen y publiquen las memorias de la Cátedra Bicentenario de la Independencia, lo mismo que el trabajo seleccionado dentro del concurso de ensayo y los documentos de trabajo realizados por el grupo de investigación.

PRIMERA ETAPA. Discusión colectiva y aproximación al estado del arte.

ACTIVIDADES:

  • Discusión. Actividad transversal y permanente durante todo el proyecto. (Rubro: Materiales y suministros; auxilio para estudiantes)
  • Redacción de documentos de trabajo (Rubro: Auxilio para estudiantes)

SEGUNDA ETAPA. Divulgación y dialogo universitario.

ACTIVIDADES:

  • Cátedra bicentenario de la independencia (Rubro: Auxilio para estudiantes)
  • Realización del Concurso de ensayo: “De la República señorial a la nueva sociedad”. (Rubro: Auxilio para estudiantes)

TERCERA ETAPA. Sistematización, consolidación y publicación de documentos. (Rubro: Auxilio para estudiantes)

ACTIVIDADES:

  • Elaboración de memorias de la etapa de divulgación, consolidación de documentos de trabajo y ensayos.
  • Publicación del documento: Nación, economía e independencia, una reflexión contemporánea a propósito del significado del Segundo Centenario de la Independencia en Colombia y en América Latina.

6. RESULTADOS ESPERADOS

ETAPA

DESARROLLOS

Etapa 1: Discusión colectiva y aproximación al estado del arte.

· Discusión temática y metodología sobre los ejes temáticos planteados

  • Documentos de trabajo entorno a los ejes temáticos planteados

Etapa 2: Divulgación y dialogo universitario .

· Cátedra bicentenario de la independencia

  • Concurso de ensayo: “De la República señorial a la nueva sociedad”.

Etapa 3: Consolidación y publicación de documentos.

· memorias de la etapa de divulgación.

· consolidación de documentos de trabajo.

· Consolidación de ensayos

  • Publicación del documento: Nación, economía e independencia, una reflexión contemporánea a propósito del significado del Segundo Centenario de la Independencia en Colombia y en América Latina.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Discusión temática y metodología sobre los ejes temáticos planteados

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Documentos de trabajo entorno a los ejes temáticos planteados

X

X

X

X

x

Cátedra bicentenario de la independencia

X

X

X

x

Concurso de ensayo: “De la República señorial a la nueva sociedad”.

X

X

X

X

X

x

memorias de la etapa de divulgación.

X

X

X

consolidación de documentos de trabajo.

X

X

Consolidación de ensayos

X

X

Publicación del documento: Nación, economía e independencia, una reflexión contemporánea a propósito del significado del Segundo Centenario de la Independencia en Colombia y en América Latina.

X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fotocopias

Monitores

Periodos

Etapa 1

X

1

3

Etapa 2

X

6

1

Etapa 3

X

6

1

10. BIBLIOGRAFIA

CARRETERO Mario, Rosa Alberto, Gonzáles María Fernanda (compiladores). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós. Buenos Aires.2006.

Calderón, Ma. Teresa y Thibaud, Clément. "La construcción del orden en el paso del Antiguo Régimen a la República. Redes sociales e imaginario político del Nuevo Reino de Granada al espacio Gancolombiano". En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 29, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

KÖNING Hans –Joaching. Los caballeros andantes del patriotismo. La actitud de la Academia Nacional de Historia Colombiana frente a los procesos de cambio social. Revista de Estudios Regionales. Historia y Espacio. Departamento de Historia, Nº 15, Abril 1994.

König, Hans-Joachim. En el camino hacia la Nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada. Banco de la República. Bogotá, 1994.

McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Banco de la República, El Ancora Editores. Bogotá, 1997.

Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación, Bogotá. COLCULTURA 1980.

Saether, Steiner A. Identidades e independencia en Sana Marta y Riohacha, 1750-1850. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2005.

Silva, Renán. Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808. Banco de la República y Fondo Editorial EAFIT. Medellín, 2002.



[1] DNP. Visión Colombia 2019. Departamento Nacional de Planeación, Presidencia de la República. 2005